La responsabilidad social como
fuente de ingresos, ¡Ahí está el detalle, chato!
Por: Lic. Guillermo Villaseñor G.
Muchas
empresas emprenden campañas de responsabilidad social viéndolas como parte de
su programa de relaciones públicas y no como parte de la cultura
organizacional; y por lo tanto lo consideran un gasto más que una inversión y es
por ello que tienen un alcance muy limitado (Adoptar un área verde, dedicar un
día a limpiar la playa o las calles de la ciudad, etc.). Sin embargo, una
empresa realmente responsable con la sociedad (ESR) adopta esta responsabilidad
como parte de sus valores y cultura organizacional, lo cual, en el largo plazo
va a redituar en mayores ganancias para la empresa. Ya sea por el apoyo y
patrocinio del cada vez mayor número de consumidores que ven la responsabilidad
social como un valor agregado a nuestro producto y/ó servicio, ó por evitar o
reducir las pérdidas por malas prácticas empresariales, como le ocurrió a
Volkswagen con los motores que contaminan más de lo que la empresa reconocía.
La Empresa Socialmente Responsable (ESR) debe
establecer como principal directriz el bienestar de la sociedad en la que se
encuentra establecida, no para quedar bien con la comunidad, sino como un valor
cultural, y en base a esa directriz, tomar todas sus decisiones. Veamos el
ejemplo de la planta de Coca Cola en Chiapas (Los datos de este caso fueron
tomados del artículo titulado “Las etnias del estado, casi sin agua pero
ahogadas en Coca Cola” del reportero Marco Appel publicado en la revista
Proceso No.2048.).
La
periodista francesa Olivia Mokiejewski filmó el documental “La fórmula secreta”
en el cuál describe que el principal ingrediente del refresco es el agua ya que
para elaborar un litro de refresco se requieren tres litros de agua, lo cual
por sí solo no tiene nada de malo, el detalle está en que la empresa
refresquera instaló una planta embotelladora en el estado de Chiapas en una
región que cuenta con abundante agua, pero a pesar de dicha abundancia las
comunidades de la zona no tienen acceso al agua potable. Coca cola vende sus
productos en la zona pero una botella de agua es más cara que una botella de
refresco por lo que los habitantes prefieren beber Coca Cola en vez de agua e
incluso los biberones de los bebés los llenan de refresco en lugar de fórmula
láctea. Aparentemente Coca Cola no hizo nada malo pues cuenta con todos los
permisos requeridos para utilizar el vital líquido de la región e incluso
realizó un pago por veinticinco mil euros para extraer setecientos cincuenta
mil litros diarios (suficiente para dar de beber a diez mil personas); Sin
embargo causó un daño a la comunidad en que se encuentra. Este documental fue
transmitido en cuatro ocasiones por la televisión Belga y, cual efecto
mariposa, las acciones de Coca Cola en Chiapas provocaron pérdidas en Bélgica
pues las ventas en aquél país cayeron en un millón seiscientos mil euros, que a
cualquier empresa menos fuerte hubiera podido llevar a la quiebra.

En cambio SONY tiene un programa llamado “Socio Verde”
(Green Partner) en el que compromete a sus proveedores a excluir de sus insumos
varias sustancias cancerígenas como el
plomo, cadmio, mercurio, etc; y esto abarca absolutamente todos los insumos
incluyendo el embalaje (Cajas y tinta con que se imprimen las cajas y las
etiquetas de embarque).
Si Coca Cola realmente incluyera en sus valores y
cultura organizacional a la responsabilidad Social, ésta le hubiera significado
más de millón y medio de euros de ingresos, una cantidad nada despreciable.
¿Acaso tú también puedes darte el lujo de despreciar esa cantidad de dinero? ó
¿Prefieres ser Socialmente Responsable? ¡Ahí está el detalle!
No hay comentarios:
Publicar un comentario